Skip to main content
Colección Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, UAGM Recint…
Lorenzo Homar
Colección Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, UAGM Recint…
Colección Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, UAGM Recinto Gurabo
Colección Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, UAGM Recinto Gurabo

Lorenzo Homar

Puerto Rico, 1913 - 2004
BiographyNació en Puerta de Tierra el 10 de septiembre de 1913. Sus padres fueron Lorenzo Homar y Margarita Gelabert, oriundos de la isla de Mayorca. Su progenitor fue promotor de actividades culturales y su madre pianista. Desde muy joven Homar demostró interés por el arte y la gimnasia. En el 1928 la familia emigra a Nueva York. En 1931 ingresa en la Liga de Estudiantes de Arte de dicha ciudad. Seis años más tarde trabaja como aprendiz de diseñador de la Casa Cortier. Por las noches tomaba clases de pintura, diseño y tipografía en el Pratt Institute.

Durante la Segunda Guerra Mundial ingresa voluntariamente en el Ejército Norteamericano. Sirve cuatro años, tres de ellos en Nueva Guinea y Filipinas. Recibe la medalla del Corazón Purpura por las heridas recibidas en el combate en Filipinas.
En 1946 se reintegra a la Casa Cartier, donde había sido aprendiz y asiste a la escuela de arte de Brooklyn, donde toma clases con Ben Shahn y con el muralista mexicano Rufino Tamayo. Durante la década el 1930 fue campeón de gimnasia en la YMCA de Nueva York. En 1950 regresa a Puerto Rico y funda el Centro de Arte Puertorriqueño, junto a otros artistas del país. Dos años más tarde dirige el taller de Gráfica de la División de Educación a la Comunidad, donde hace carteles en serigrafía. Dejó estos talleres en 1957 para ocupar el puesto de Director del Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Entre los carteles destacados que produjo en la DIVEDCO estaban algunos que anunciaban películas producidas por la sección de Cinema de la División, como “Los Peloteros” (1951) “Una Voz en la Montana”, de ese mismo año y “Modesta” (1956). Fue maestro de jóvenes artistas como Myrna Baez, Antonio Martorell y Jose Alicea. Sus carteles cubrían variedad de temas: como festivales de teatro, ballet, feria de artesanías y tributo a figuras destacadas. También diseño 10 carteles para el Festival Casals.
En el 1978 el Museo de Ponce organizó una exhibición retrospectiva de su obra. En 1979 diseñó carteles para los VIII Juegos Panamericanos. El Museo Metropolitano de Nueva York adquirió algunas obras suyas. En 1987 la Universidad de Puerto Rico le concede un Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a su contribución a las artes gráficas en Puerto Rico. El Instituto de Cultura Puertorriqueña le concede la Medalla Nacional de Honor en 1903. En 1994 exhibe 66 carteles en la Universidad del Turabo, ahora Universidad Ana G. Méndez, Recinto Gurabo.

Sus obras llevaron a la gráfica puertorriqueña a ser admirada mundialmente. En sus carteles integra el texto, la imagen y el color. Muere el 16 de febrero del 2004, en Puerta de Tierra el mismo barrio donde nació. Entre sus pinturas más destacadas están: “Niño de Barceloneta”, “La Lo Lai” (en temple y oleo) y “Bop Blues”.

Person TypeIndividual




logo Museo

Smithsonian