Skip to main contentBiographyNació en Santa Isabel el 26 de agosto de 1938. Se destaco cómo pintor, profesor y artista gráfico. Emigró con su madre a Nueva York a los ocho años. Estudió en la Escuela de Arte y Diseño de esa ciudad. Regresó a Puerto Rico en 1966. Contribuyó al movimiento gráfico que estaba desarrollándose en la isla. Para esa época su estilo tenía influencia del expresionismo abstracto. Más tarde su obra evoluciona del realismo hasta la abstracción.
Participa en la Primera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe celebrada en 1970 su obra recibió “mención honorifica”. En 1972 obtuvo el primer premio en la Exposición Internacional de Grabado de Protesta en Viena. En 1975 fue honrado por la Revista “Sin Nombre”. Además Irizarry fue maestro de la Liga de Estudiantes de Arte y co-fundador y director del Centro Nacional de las Artes en San Juan. Fue el primer artista puertorriqueño en usar la técnica de la fotoserigrafía. En el 1975 pintó la obra de contenido social titulada “La Transculturación del Puertorriqueño”. Utiliza la figura del campesino de la obra “El Pan Nuestro” de Ramón Frade, al lado de una imagen que representa la descomposición del mismo. El jíbaro pierde su identidad, su esencia en el proceso de industrialización y asimilación cultural a los Estados Unidos. La yuxtaposición de imágenes es frecuente en su obra.
Las pinturas de Carlos Irizarry se han presentado en exhibiciones individuales en distintos museos y galerías de Puerto Rico. También su obra ha participado en numerosas exhibiciones colectivas en Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil y Cuba. También en España, Colombia, Yugoslavia, Austria y Japón.
Carlos Irizarry, muere en San Juan, Puerto Rico en el 2017.
Carlos Irizarry
Puerto Rico, 1938 - 2017
Participa en la Primera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe celebrada en 1970 su obra recibió “mención honorifica”. En 1972 obtuvo el primer premio en la Exposición Internacional de Grabado de Protesta en Viena. En 1975 fue honrado por la Revista “Sin Nombre”. Además Irizarry fue maestro de la Liga de Estudiantes de Arte y co-fundador y director del Centro Nacional de las Artes en San Juan. Fue el primer artista puertorriqueño en usar la técnica de la fotoserigrafía. En el 1975 pintó la obra de contenido social titulada “La Transculturación del Puertorriqueño”. Utiliza la figura del campesino de la obra “El Pan Nuestro” de Ramón Frade, al lado de una imagen que representa la descomposición del mismo. El jíbaro pierde su identidad, su esencia en el proceso de industrialización y asimilación cultural a los Estados Unidos. La yuxtaposición de imágenes es frecuente en su obra.
Las pinturas de Carlos Irizarry se han presentado en exhibiciones individuales en distintos museos y galerías de Puerto Rico. También su obra ha participado en numerosas exhibiciones colectivas en Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil y Cuba. También en España, Colombia, Yugoslavia, Austria y Japón.
Carlos Irizarry, muere en San Juan, Puerto Rico en el 2017.
Person TypeIndividual